PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GESTIÓN PROCESAL PARA LOS MÁS NOVATOS.
Buenos días,
A raíz de varias preguntas que se me han ido haciendo, sobre todo estos últimos meses del año 2020, os traigo un post sobre las preguntas más repetidas a la hora de presentarse a estas oposiciones.
¿Qué requisitos te exigen para poder presentarte?
- Ser mayor de edad.
- Tener nacionalidad española.
- Tener la titulación de diplomado, grado o equivalente ( ojoooo, cualquier titulación, no solo derecho)
- Capacidad para realizar las funciones que se requieran.
- No estar inhabilitado para las funciones públicas y no tener ninguna pena de prisión.
¿Cuáles son las funciones de un gestor procesal?
El gestor procesal trabaja en los Cuerpos de Funcionarios al Servicio
de la Administración de Justicia.
La principal función del gestor procesal es la colaboración en la actividad procesal de nivel superior.
Entre sus funciones principales señaladas en el artículo 476 de la Ley Orgánica del Poder Judicial se encuentran entre otras:
- Gestionar la tramitación de los procedimientos.
- Elaborar notas.
- Practicar, firmar y certificar las comparecencias de las partes.
- Recibir,registrar y distribuir documentos.
- Extender notas al procedimiento que no sean prueba.
- Expedir copias simples de documentos de autos.
¿Cuánto cobra aproximadamente un gestor?
Aproximadamente, aunque depende del destino, de las guardias, del ambito territorial... cobraría entre 1900 y 2800 euros BRUTOS.
¿Qué pruebas debemos superar?
Debemos superar 3 pruebas que consisten:
- Un test, de 100 preguntas + 4 de reserva (contarán 0.6 punto las
acertadas, las falladas restan 0,15 y las no contestadas no puntúan). Se
hará en 90 minutos.Con un máximo de 60 puntos.
- Un práctico de 20 preguntas + 2 de reserva (contarán las acertadas 0.75
puntos, las falladas restan 0,15 y las no contestadas no puntúan. Se
hará en 60 minutos. Con un máximo de 15 puntos
- 10 preguntas cortas, sobre temario procesal (17-68) a responder brevemente en 1 hora y media (90 min) cada pregunta cuenta 2,5 como máximo hasta un máximo de 25 puntos,
¿CONCURSO-OPOSICIÓN?
Este es un detalle nuevo durante dos convocatorias, es decir, el examen que se hizo en 2019 y el siguiente.
El concurso se valolará tras haber pasado la primera fase de oposición y a modo general puntúan de la siguiente forma:
- Grados y títulos académicos: hasta un máximo de 12. ( la carrera de derecho contaría 10 puntos y el master de abogacía 2 puntos)
- Por cursos que hagamos en distintas plataforma o univerdidades hasta un máximo de 7,5 puntos.
- Por ejercicios aprobados en la anterior convocatoria hasta un máximo de 14 puntos.
- Por servicios prestados en la Administración de justicia hasta un máximo de 33,5 puntos
¿ Es una oposición a la que se presenta mucha gente?
SÍ Y SÍ, me hacéis mucho esta pregunta, y siempre digo lo mismo, al presentarse tantos las notas de corte simpre suelen ser altísimas, antes del concurso no bajaban de 8 y pico...
¿Cada cuanto tiempo se convocan?
Justicia es una de los oposiciones que más incertidumbre tiene, suele ser cada año y medio o así, pero en estas oposiciones los plazos funcionan como les da la gana, mucha paciencia si decidís empezarlas..
¿Cuántas plazas salen?
En la última convocatoria 2017-2018 hubo un total de 1476 plazas, estas luego se distribuyen por ámbitos.
¿El temario es fácil o díficil?
El temario es procesal puro y duro, muchos me preguntáis sobre si es difícil y yo creo que cuando vienes de derecho, no. Es un temario con muchos datos y al que le tienes que dedicar mucho tiempo, eso sí. Son 68 temas, y no nos confundamos con que son 68 temas, porque parecen pocos pero son muy muy extensos.
¿Cuánto tiempo suele estar la gente preparándolas?
Esta pregunta es la que odia todo opositor. No hay un tiempo exacto, yo creo que depende mucho de cada cuanto tiempo se convoquen. Yo llevo dos años y poco y solo me he podido presentar 1 vez. Hay gente que lleva más de 4 y solo se ha podido presentar 2 veces. Por lo tanto, todo dependerá de cada cuanto se convoquen.
Comentarios
Publicar un comentario